Para esta edición del blog Mariposa Fashion, Adri y Clau se internan en el mundo de los negocios y la industria de la moda, para mostrarnos las nuevas tendencias y qué esta pasando en con la moda sustentable.
Antes de dar inicio a estos recorridos, iniciamos con una entrevista donde sabremos hacía dónde se dirige el mundo de la moda; qué pasa en la vida de un empresario de moda y otros puntos de vista que podrán ser de interés para muchos que se inclinan por emprender en este negocio. Los invitamos a revivir un día de trabajo desde la feria de la moda más importante de Europa Central: Berlin Fashion Week.
Hablemos De Moda Y De Negocios!
Desde que inicié este trabajo en el mundo de la moda en el 2009 de la mano de una importante marca especializada en lencería y moda playera, lo primero que hice fue asistir a la semana de la moda como visitante. La experiencia es muy importante y define un proyecto. Sea que se viva en Colombia, París o Berlin, el gremio se esmera por presentar de una manera única las nuevas propuestas y es así como espectador se vive un día de trabajo en la semana de la moda, en este caso la de Berlin.
Mucho se habla en los medios online de moda y tendencias, pero muy pocos dan a conocer, cómo se vive una feria y qué pasa antes de participar en una de tanto reconocimiento como lo es la semana de la moda de Berlin. Aún recuerdo las primeras ferias que realicé como expositor y el inmenso fuerzo que nos llevó el posesionar una marca, no solo por el capital que había que invertir, sino por todo lo que implica prepararse para una feria. Hablamos desde entrenarse desde lo síquico, moral y hasta de tomar vitaminas, para el arduo trabajo que se debe desarrollar. Todo eso incluye desde aprender a recibir ”NO rotundos”, hasta aquella que sin saber nada de moda o de confección se atrevía a discutir las técnicas de elaboración de una pieza y hasta en poner en entre dicho la ética de la empresa. En estas fashion weeks no todo es color de rosa, pues la técnica de debilitar al rival, por decirlo así, en este caso el emprendedor de moda, para que baje los precios, es la típica regla que aún se sigue usando.
Según lo anterior el negocio sigue tan conservador dentro de sus delineamientos a la hora de negociar, que lo hacen de por si bastante complejo. Pero en esto, la misma industria de la moda nos da la razón, pues dice que cuando se cuenta con la seguridad de que el producto es muy bueno, se debe aprender a no tomarse las cosas tan personales. La clave radica en estar convencido que lo que se tiene es muy bueno y que es codiciado por otros, además de conocer muy bien al rival, en este caso al que tiene un producto parecido, la competencia. Conocer la competencia conllevan a dilucidar sus debilidades y cualidades y el saberlas aplicar al proyecto de marca, lo cual induce a mejorar (método de análisis de competencia para marcas de moda).
Tengo que decir que para esta fashion week, Adriana Morales y yo quisimos hacer un reporte bastante atípico a lo que presentamos en este blog. Que en realidad tiene como fin ayudar a muchos emprendedores a enterarse de lo que sucede tras bambalinas. La intensión no va más allá que acercarlos a este universo desde el concepto del negocio.
Contrario a lo que muchos creen, es que los boutiqueros no compran por impulso, ellos asisten a estas ferias con fines de conocer sobre tendencias. En primera instancia ellos van con toda la intensión de conocer qué es lo que hay, para luego irse con sus catálogos y discernir entre qué es lo que y cómo lo quieren para sus clientes. Esas decisiones son relevantes en el momento en que se quiera modernizar el portfolio existente e introducir nuevas mercancías y maximizar ganancias. El desafío es grande pues se puede incurrir en acumular un capital que con el tiempo puede convertirse en un ”capital muerto”, de cero fluctuación, como consecuencia de la rápida velocidad y de cambio de las tendencias, lo cual que puede conllevar a generar problemas en temas de acumulación de mercancía e poca innovación. Hablamos de un mercado agresivo, donde el más fuerte y que quien ponga en práctica la estrategia más adecuada según su negocio, triunfará.
De ahí que muchas boutiques y esto es muy común en el mercado colombiano elijan la linea de negocio ”consignación” para poder fluctuar las mercancías o propuestas de moda. De esta manera es como se minimiza el riesgo y así es más fácil reemplazar la mercancía en consignación, una oportunidad bastante positiva para ambas partes, pues el emprendedor tiene la posibilidad de mostrar sus piezas en otras plataformas.
En sintesis el mundo de la moda es tan estricto que se necesita de un muy buen negociante y de una muy buena marca que sea capaz de atraer y llenar las expectativas de un fan-cliente ávido de nuevas propuestas o mejor de una marca que represente sus intereses.
Antes de abordar estos temas, queremos invitarlos a darse una vuelta por el corazón de esta importante feria de moda, la cual es reconocida por lo innovadora y desde donde se sellan importantes negocios, es decir a futuro. Aquí una mirada a ese universo, poco conocido y creado para los que saben cómo hacer dinero con la moda. Una industria que mueve millones de dólares por año, la segunda más pujante a nivel mundial.















BERLIN FASHION WEEK 2020
- Los contenidos en Español y Alemán fueron desarrollados por la escritora Clau P. en exclusiva para el blog, los cuales se distancian de cualquier fin comercial. Vídeo y entrevista: Adriana Morales en exclusiva para Mariposa Fashion Blog.
- El contenido presentado en el blog Mariposa Fashion se encuentra bajo protección intelectual según las leyes alemanas, por lo tanto no se permite la copia ni reproducción de los textos, así como la utilización de las fotografías para otros blogs, medios informativos u otros fines