The New Latin Style

Fashion, Family & Migration

Der Latino Stile ist nicht eine Mode oder ein Trend. Man kann es anders formulieren, wenn man seinen Geschichten und die Lebensart versteht. Deswegen beschäftigen wir uns in diesem Blog die Geschichte des Modedesigns zu verstehen. Es ist kein Zufall, dass der Blick der Europäer nach Lateinamerika geht. Die Latinos, so wie in anderen Ländern, haben es verstanden die Notwendigkeit auf seine Wurzeln zu konzentrieren. Das Ergebnis sehen wir in der Art, wie die Handarbeiten mit den Latino Rhythmen und kulturellen Eigenschaften die besten Ergebnisse in der Mode Industrie bringen.

Die Kultur, in der man von klein auf mit in die Wiege gelegt bekommen hat sich zu kleiden, wird geprägt durch die Familie. In den Generationen wurde das Nähen auf hohem Niveau von Tanten und Cousinen, Müttern und Omas weitergegeben.

Vor ein paar Wochen hörte ich einem guten Freund zu, der gar nichts mit der Mode zu tun hat. Im Gegenteil arbeitet er in der Forschungsabteilung einer wichtigen Fluglinie. Er ist ein Kolumbianer und seine Frau Peruanerin und beide, so wie viele Menschen in Deutschland, arbeiten und führen eine Familie. Als Ausländern haben sie es verstanden sich anzupassen und gelernt, wie man hier in Deutschland das Leben führen kann, ohne seine Wurzeln und Identität zu vergessen.

Das hat er gelernt, auch durch eine andere Disziplin, die er als Wissenschaftler braucht. Ich rede von Mode und Fotografie. Im Fall von Mode hat dieser Ingenieur eine Inspirationsquelle gefunden, wo er seine Kreativität einsetzen kann. Es ist durch seine drei jährige Tochter, die schon als ganz kleiner Mensch nicht nur eine starke Persönlichkeit hat, sondern ein großes Gespür für Mode. Sie wählt jeden Tag vor ihrem Kleiderschrank, die passenden Accessoires, die meisten in Kolumbien oder Peru gekauft und so entwickelt sie einen persönlichen Look, den wir sehr bewundernd, wegen der Eleganz und die Raffinesse der Gestaltung. Das heißt sie kreiert eine Mischung, wo Teile aus Südamerika mit Europa einen besonderen Twist erschaffen. Das ist so wie ein bisschen Lady-Like, wo die kleinen „Fair Pelze” nicht in der Gestaltung des Looks für den Winter fehlen dürfen.

Aber das ist nicht nur der Fall des kleinen Latino Mädchens, sondern auch zwei deutsche Mädels mit Herkunft aus Brasilien beherrschen diese Kunst des Latino Stile. Obwohl die großen Schwestern Sara den Urban Look liebt, wegen ihres Alters, wo die Leder Jacke, den Look dominiert, erkennt man durch die Farbpalette, das sie einen modernen und femininen Look erschafft, wo die Eleganz und diese Prise Naivität als Mädchen erkennbar ist. Die Raffinesse und die Kunst der Gestaltung des Looks von Sara ist innovativ und man kann schon sehen, dass sie im Laufe der Jahre die Mode als Waffen ihrer Persönlichkeit benutzen wird.

Auf der andere Seite sehen wir die kleine Sophie, die für das Modellgeschäft gemacht wurde. Sie liebt die Kameras und hat durch das Ballett, so wie von ihrer großen Schwerster sich zu bewegen gelernt, die Weiblichkeit auszustrahlen durch die Bewegungen des Körpers. Das ist eine Körpersprache, die man anwenden muss und sie prägt alle Frauen, die das Tanzen geübt haben.

Die kleine Sophie liebt Kleider, die in Südamerika die kleinen Kinder tragen. Bunte Blumen mit Teller Röcken werden als Teil des Looks eingesetzt und das sieht man auf der Design Welt der Latinos, wo die Kinder mit dieser Weiblichkeit als Babys schon in Kontakt kommen. Sie werden von ihren Eltern als kleine Puppen gekleidet, wo die Farben und Prints eine wichtige Rolle spielen. So werden die Kinder in diese Mode Welt gebracht, wo die Mode ein Teil der Mensch ist, als Instrument oder eine Sprache.

Obwohl viele von Mangel an Modekultur reden, die manchmal mit der Europopkultur verglichen wird, als wäre Europa ein Konsument von nur Haute Couture, einwickelt im Gegensatz die Latino Kultur schon eine Kultur, die sich mehr in Richtung Slow Fashion geht und das macht diesen Stil so lebenswert und man genießt in jedem Land eine andere Art sich zu kleiden.

Man konnte schon diese Weiblichkeit und Art die Mode zu erleben durch verschiedene Blicke sehen, die im Artikel präsentiert wurden, als eine Entwicklung von Kind zur Frau, wo die Latinos keine Angst haben vor Farben und Prints, die mehr die Wurzeln einer Kultur und Hintergrund erzählen, die man auch als Ausländer in Deutschland erleben kann.

De Niña A Mujer….

Desde temprana edad a las mujeres se nos enseñó el arte del saber vestir. En realidad desde sus inicios, el vestuario hace parte fundamental de la evolución de la mujer, el cual pasa por un crisol constante, una depuración en el cual la forma de concebir la moda pasa por una prueba, donde el errar es permitido parte y donde todo es posible. En esa etapa de purificación, que conllevan a la perfección, se va viendo un look más elaborado, mejor pensado y con menor riesgo de caer en lo masivo y ser más exclusivo. Por eso y cuando se miran fotografías de épocas pasadas muchos con cara de asombro se ríen de ver hasta donde llegaba ese desenfreno por estar siempre a la moda. Es bastante curioso que al revisar en redes los famosos” #tenyearschallenge, 10 años desafíos; una comparación en lo que se fue y en el hoy, vemos una evolución no solo en la parte física sino también interna, que se irradia en el look y que permite ver dos personas diferentes con una misma esencia, su cultura. Todas esas series de valores culturales, sociales y económicos son los que permiten que el estilo viva en constante cambio y es lo que definimos como parte de su evolución.

Hace algunos días escuchaba al esposo de una amiga, un hombre bastante fuera de lo común, y lo digo porque es un científico experto, dedicado a la investigación aeronáutica, quien es un admirador de la estética femenina. Él es lo que podríamos llamar un pequeño estilista, pues despliega esa capacidad de entender la moda, plasmándola en el vestuario de su hija de tres años. Claro está que esto no se da, porque sea un fashionista anónimo, sino porque la profesión de ambos, tanto de su esposa como la de él, los han llevado a una división estrategía de las tareas. Es por eso, que para este ingeniero como para su esposa de profesión contadora, ambos latinos, el colombiano, ella peruana, el poder dividirse tales tareas hacen parte del apoyarse mutuamente, debido a los compromisos profesionales.

Para este colombiano, el vestir a su pequeña hija es una manera de desplegar esos dotes y aficiones por la moda. El conoce a la perfección que es lo que le gusta a la pequeña, además que la niña sabe muy bien elegir sus propios accesorios. Para la pequeña, los accesorios son un ”Must Have” la cartera debe combinar con el respectivo zapato y así sucesivamente. Es más, ésto es un tema del día y del cual este papá lo disfruta a plenitud. Es así como las niñas y también las que fuimos niñas, gozaron de ese amor de nuestros padres por vestirnos. Como comentaba en un anterior articulo, muchas fuimos vestidas con atuendos diseñados por nuestras madres, quienes nos veían como pequeñas princesas y que de alguna manera traían a nuestro universo infantil esas historias principescas con finales felices.

Los vestidos que cuelgan hoy en día en muchos armarios de las mujeres que viven en otros países contienen los anteriores matices. El armarío es el resultado de una historia, de personas que a temprana edad influenciaron sus vidas y aún más si se tiene la posibilidad de viajar. Lo cual nos da indicios de la existencia de un compendio de elementos estilísticos que permiten que la mujer y aún si es muy creativa, disfrute la moda.

Cuando nos detenmos en el tema del vestuario y el fenómeno migratorio, vemos como el estilo de un inmigrante contiene muchos de esos esos elementos nombrados, raíces históricas y culturales. Lo cual podría desde la óptica latina decir que tanto padres como hijos reciben una información que parte -y esto lo puedo afirmar desde la óptica de la pareja de profesionales mencionados de una historia vivida en latinoamérica y que se combina en un país como lo es Alemania, donde los matices y los colores se restringen de manera tradicional a una determinada época del año.

También podemos afirmar que la evolución del estilo en el caso de un inmigrante es gracias a un continuo esfuerzo por mantener una conexión con su idiosincrasia, que siempre nos indica de dónde somos, lo que fuimos y lo que queremos seguir siendo, ahora compaginados con elementos de una cultura a la cual nos hemos adaptado y del cual se han aprendido otras maneras de lucir.

Por eso para muchos ver a una mujer latina vestida es un deleite por la manera en cómo luce, logra crear nuevos looks, que emiten señales de ser calidos y amorosos. Algunas veces el vivir tan lejos de ese colorido tropical impacta, pues en el medio actual como es el alemán, la paleta de colores es austera, mientras que para nosotros los latinos, el color es vida y hace parte de esa alegría que llevamos como idiosincrasia cultural que se impregna en el vestuario. Cuando lo vemos desde el punto de vista funcional, como elemento del vestir, el vestido sirve como coraza que protege, exalta rasgos personales e íntimos, que en su contexto implica también esa dignificación de la mujer, a través de lo que es ella y como proyección.

Ese momento actual de la mujer latina migrante expresado a través del color, de esos estampados que irradian fuerza, destello, belleza, amor, sentirse amada y plena es presentado a través del lenguaje estilístico. Por eso el vestido hace parte de esa coraza que explica e irradia una serie de sentimientos que muchas veces como lenguaje, narra sus necesidades de libertad, aceptación o simplemente su curiosidad por indagar terrenos, donde seguramente podrá encontrar esa libertad que muchas veces nos imponen las vivencias, los apegos y la misma modernidad en su afán por uniformar al individuo. El vestuario desde todos los ángulos y por los cuales deseamos sentirnos identificados, es esa coraza que nos fortalece, nos identifica, nos robustece como una protección que evita que otros reconozcan una realidad agridulce.

Durante tantos años, en esos intentos por observar y entender ese lenguaje llamado vestuario, parte también de entender el drama de muchas mujeres inmigrantes, que en medio de tantas experiencias aún conservan esa esencia de ser mujeres latinas, donde en cada pedacito, en cada retazo, en cada accesorio hay un recuerdo, ya sea de una pequeña princesa querida y amada por su papá o de una mujer que simplemente aprendió a que a pesar de estar tan lejos de casa, aún podía ser ella misma, manteniendo sus ideales, su idiosincrasia, su forma de vivir la vida, desde unos recuerdos coloridos de un país que la vio nacer. Es así como desde esta óptica llamada moda observando dos niñas, pude entender cómo el estilo no se hace, con él se nace, tal y como lo diría Karl Lagerfeld hace unos años y que vale la pena recordar, cuando afirmamos que somos un compendio de experiencias, que dependiendo de su grado, de altos y bajos, nosotros somos el reflejo de lo que en casa se nos impartió como una filosofía de vida.

Es así como en medio de estos recorridos que implican ir tras la búsqueda de historias, encontré a Sofia y Sara dos niñas de origen brasileño, quienes me impactaron porque a temprana edad han logrado entender y vivir la moda, así como también a la pequeña lucia de tres años, quien hace unos días llegó a mi casa, con su chaqueta y su bolso de color rosado indicando, donde se debían poner sus cosas para preservarlas de cualquier incidente que los dañara. Si, Lucía con tres años, ya da visos de lo que será como mujer alemana de raíces latinas, a quien la podemos proyectar en unos treinta años, como una mujer que sabe lo que quiere y que usa como arma el vestuario para mostrarse al mundo. Definitivamente el ver una nueva generación de niñas latinas por el mundo, poder deleitarme con su creatividad y desenfreno por lucir la moda, traerán frutos como es el resultado maravilloso de lo que sus padres con tanto cariño infundieron en ellas. Ellas son el resultado de padres apasionados por el color, los estampados que no olvidan la importancia de haber nacido en una cultura donde la familia y el amor son el mejor vestuario de una mujer y por ende su coraza frente al mundo.

Mariposa Fashion Blog agradece a Sophia y Sara por su colaboración en el vídeo y fotos, así como a Andrea Tascón y a la creadora Clarisa Vega y su marca Sol Soleit.
Los contenidos en Español y Alemán fueron desarrollados por la escritora Clau P. en exclusiva para el blog, los cuales se distancian de cualquier fin comercial.

Bilder und Inhalt auf Spanisch und Deutsch: Clau P. für Mariposa Fashion Blog.
-El contenido presentado en el blog Mariposa Fashion se encuentra bajo protección intelectual según las leyes alemanas, por lo tanto no se permite la copia ni reproducción de los textos, así como la utilización de las fotografías para otros blogs, medios informativos u otros fines.

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to Top