Während dieses Sommers haben sich verschiedene Labels aus Deutschland in einem kleinen Showroom in Hamburg getroffen. Dabei haben wir drei Designer kennengelernt, die das Thema Nachhaltigkeit und Made in Germany in ihre Arbeit einbeziehen.
Heute im Blog präsentieren wir die junge Designerin Anna Magdalena Wendt, die sich von unterschiedlichen Quellen inspiriert lässt. Die Musik, die Architektur oder die Kunst spielen eine große Rolle für ihre Arbeit.
Am Ende ihres Studiums durfte sie eine Praktikum bei dem bekannten Designer aus Dänemark Henrik Vibskov machen, der als Gast Professor bei einer Universität in Dänemark war. Die Erfahrung hat sie sehr bei ihrer Arbeit geprägt, deswegen sieht man in ihrer Kollektion eine Zusammenfassung der Perfektion der Schnitte, die klaren Linien und die besondere Auswahl von Materialien.
Für deutsche Designer ist eine gute Auswahl von Material wichtig, die gute Qualität garantieren. Für Anna Magdalena ist es wichtig, dass ihre Entwürfe nicht als Trends der Saison gesehen werden, sondern als zeitlose Entwürfe, die jedes Mal durch die perfekte Passform und die Schnitte, die Eleganz in der Garderobe der Frauen garantieren. Modisch sein ja, aber die Qualität muss noch erkennbar an erster Stelle stehen. Beim Treffen in der KMG im Hamburg zeigt sie uns ein paar Stücke aus ihre Kollektion, die uns ihre Arbeit zeigt, als Designerin mit diesem skandinavischen Purismus, der sie sehr prägt .
Hace algunos días Pierre Bergé, socio y protector de Yves Saint Laurent afirmaba para una entrevista al New York Times, sobre la gran diferencia en como hoy día se concibe la moda en el segmento lujoso. Es un hecho que la forma en como está es definida ha cambiado en los últimos 50 años, tiempos cuando este dúo iniciaron sus carreras en la industria de la moda. En aquel entonces ya había esa inmediatez y necesidad de suplir las necesidades de un jet-set hambriento de tendencias y de piezas únicas e inigualables, que acompañaran sus momentos más emotivos y exclusivos. Delicadas y finas telas, piezas trabajadas a mano, bajo los mejores estandares de calidad, todo hecho para un selecto grupo de personas.
Hoy en día el pueblo es el que pide moda, y está ávido por consumir tendencias, tal y como muy disimuladamente lo esboza en la entrevista. La moda rápida es un segmento con el cual muchos diseñadores ya resignados lo ven como un mundo paralelo, aquel que se sabe que existe, algo con lo que se tiene que aprender a vivir. Por otro lado, muchos de los jóvenes diseñadores, quiénes apenas inician sus carreras saben y conocen los desafíos a enfrentar en medio de estos mundos paralelos: el de la alta moda y el de la rápida. Algunos conscientes del daño que está ultima ejerce sobre el medio ambiente y ante la necesidad de la clase media y alta por consumir teniendo en cuenta el medio ambiente, se ha dado vida a un segmento medio conocido como moda lenta ”Slow”. Es decir aquella moda que va a un ritmo pausado, donde los tiemposde presentación de tendencias, estan determinadas por dos a tres colecciones en el año, algo que va contra la tiranía de la moda, ciclo que se rebela contra el ciclo loco implantado por la industria, conocida como la moda rápida y en donde se contemplan alrededor de 12 colecciones por año, sino es más. Contrario a la moda rápida, lo que prevalece en la moda lenta o ”Slow”, es la presencia y riqueza de calidad en los materiales, el trabajo artesanal, lo hecho a mano, y el diseño pero en un segmento de pequeña y mediana empresa. Descripciones que unidas cumplen una función, contemplando dentro de los procesos de producción, estatutos que van en favor del medio ambiente y por ende la salud de los consumidores de moda. Temáticas que aún en algunos países no son tenidos en cuenta, y las marcas fast fashion son miradas con respeto y admiración, sin que en los medios locales informen a los consumidores de moda sobre las consecuencias tanto del consumo desmedido de moda en Europa y las condiciones laborales bajo las cuales trabajan los satélites asiáticos.
En busqueda de talento que trabajen bajo estos esquemas; la diseñadora alemana, Anna Magdalena Wendt y su marca Aempersand son un ejemplo, sobre lo que se está haciendo en el país en el tema slow fashion– moda lenta. Inspirándose en la corriente minimalista que rige la moda danesa, influencia recibida gracias a la práctica hecha en el taller del reconocido diseñador de modas Henrik Vibskov, el cual impregno notablemente su trabajo, llevándola a concebir la moda como esencial mas que primordial, desarrolla en su trabajo esquemas donde el diseño es funcional prevalenciendo la comodidad. Fuentes como la arquitectura, la musica y las artes han sido factores determinantes en su trabajo. Lineas puras, el block color, y los volúmenes son características de la colección actual. Para la diseñadora sus creaciones se abstraen de toda concepción Trendig, dado que sus piezas no se rigen por el tiempo y por lo tanto son para lucirlas toda una vida.
Durante la presente entrada se podrá observar como los materiales y los cortes son los principales representantes del trabajo de la diseñadora hoy radicada en Berlin, que como muchos otros diseñadores llegan a los corazones de miles de fashionistas gracias a los online-shops especializados en diseño independiente, que hoy se encuentran reinando en el mercado, garantizando calidad, elegancia, sin olvidar el medio ambiente en la concepción de una colección y promoviendo la moda manofacturada en Alemania.
Bilder & Inhalt auf Spanisch und Deutsch: Clau P. für Mariposa Fashion Blog
German Workshop- Slow Fashion