Der Mensch sagt, dass die alten Zeiten die Besten waren. Tatsächlich könnten man das sagen, wenn man sich von der Geschichte der Mode inspiriert lässt. Heutzutage sehen wir, wie die Geschichte der Mode im Reichtum der Trends eine große Macht hat. Trendsetter folgen den Fashion Icons der Vergangenheit und machen ihren Stil nach. Vorbilder wie die Bardot, Twiggie oder die Sofia Loren werden an jungen Leute in viele Details noch lebendig sein. Das Make-up von Twiggi wird zum Beispiel nachgemacht oder der Bob von Brigitte Bardot als Frisur ist ein Statement. Solche Details erleben wir heute durch diese Inspirationsquelle, die unseren Leben momentan prägt und so fahren wir heute in den Tunnel der Zeit, wo wir die Trends beobachten, ohne eine bestimmte Marke zu nennen oder die Interpretation von einem berühmten Designer. Wobei seine Interpretationen aus ihren Abheften kommen. In Gegenteil beobachten wir der Stil der Frau und wie früher diese Ladies ihre Looks, – in der Epoche zwischen 60er und 70er- getragen haben.
Die Freude am Wohlstand in einem Land wie Deutschland, das in dieser Zeit eine gute wirtschaftliche Lage erreichte, strahlte sich auf den Straßen der Großstädte wie Hamburg, Berlin und München wieder. Die Rolle der Dame damals verlässt ihre Bequemlichkeit des Hauses und geht wie den Man ins Büro. Dabei ist die deutsche Lady eine berufstätige Frau und Mutter gleichzeitig. Diese ganze Notwendigkeit auf einen neuen Look für die Freizeit, die Arbeit und die Feiern machen es möglich so viele Trends zu erleben und weil das Geld einfach da war. Die Menschen haben mehr Möglichkeiten einzukaufen und so hat die deutsche Frau dieses Leben genossen und geliebt. Die Feiern, das Leben war schön und die Mode war das perfekte Mittel, um zu zeigen, was die Gesellschaft momentan erlebt.
Das war die Idee dieses Catwalk, den Stil der deutsche Frau zu präsentieren, damit wir alle nicht vergessen, wie schön es war in Frieden zu leben. Nach 60 Jahre Ende des Kriegs stellte das Museum Kiekeberg die besten Looks aus der Zeit vor, die als Trends damals gezeigt wurden und beliebt waren. Dank dieser Fashion Show konnte man genau erfahren wie die Mode damals war, die Fabpalette und auch die vielen Details, die uns heute helfen, dieser Trends zu verstehen. Auf jeden Fall die Mode aus dieser Ära beschreibt die Freiheit und die Lust weiter in Frieden zu leben, durch den Hippie Look und andere Eigenschaften die dieser Zeit beeinfluss hat.
Video Trends und Styles Jahre 60s- Gateway-Sommer.

Versión En Español.
Existen épocas dentro de la historia que demarcan un punto de partida para los creadores y que hoy es revivida desde la visión de los 60s. Demarcada por cambios que en todos los aspectos resaltaban un revolucionar de las sociedades, las cuales vivían una creciente bonanza luego de vivir sometidos a años de guerras y que con el transcurrir del tiempo y el crecimiento de una industria local da paso a esa revolución cultural. Pero qué fue lo que hizo que está era fuera tan maravillosa y mágica al mismo tiempo? Se puede afirmar que esta revolución surge a partir del cambio en el pensamiento ideológico, el cual recae en áreas como la moda, la musica, lo social y el arte. Gracias a ese bienestar que vivía tal sociedad. Juventudes mejores remuneradas, con accesos a consumir moda y con capacidad de elección propia, dan pie para que en ese nuevo estilo se trasladaran a las calles. Esto es lo que es hoy concebido como el Streetstyle, el cual provoca que importantes couturiers mirasen hacia las calles para poder tomar inspiración y fue lo que se vivió en las grandes urbes como por ejemplo Londres, Berlin y París.
Urbes que en su estilo callejero irradiaban un poder único, proveniente de una clase social media trabajadora que se convirtió en chic y que bajo esa perspectiva se imponía emitiendo senales a una industria que debía producir más tendencias, las cuales eran necesarias para nuevos estilos de vida, los cuales demandaban ciertos códigos de vestuario. Por otro lado, el panorama de la epoca esbozaba una dos panoramas sesgados, el cual era determinado por el segmento de la moda masificada y el de la alta costura. Está última era y es aún definida como un negocio de la elite, en donde o se tenia el ingreso para consumirla o en dado caso se copiaba. Piezas adquiridas por consumidoras, Madres e hijas quienes en esa época se diferenciaban en todos los sentidos, por vivir bajo diferentes perspectivas. La nueva mujer, la moderna, quien era autonoma de sí misma, tomaba anticonceptivos y era dueña de su propio estilo, lo cual contribuye a que se genere un sistema de moda, en donde el consumidor reaccionaba de manera inmediata a esas nuevas propuestas. Eslabones que dieron paso a una dinámica perfecta.
Según lo anterior la musica, el arte y la moda se convierten en una nueva cultura. En Londres por ejemplo la diseñadora independiente Mary Quant y Barbara Hulanicky abren su primera tienda-boutique, – en una droguería desocupada- creando un ambiente único, donde la experiencia de compra era bastante novedosa. Invitando al consumidor de moda a crear su propio estilo y donde el concepto Moda estilística fue integrada al lenguaje de moda. Ahí en esos nuevos epicentros, los horarios de atención eran ilimitados, el ambiente era musical, los nuevos hits musicales estaban a la orden, mientras se escudriñaba y se compraba lo nuevo en tendencias. El ambiente era perfecto pues allí se congregaban clientes de todo tipo, entre esas algunas estrellas de la musica, quien no tenia problema en adquirir moda al lado del consumidor normal, quien a su paso por estás boutiques iban tras la busqueda de piezas que embellecieran sus look individuales. Experiencia única, que dio paso a una revolución y que en algunos casos fue la puerta de entrada para la construcción de imperios dentro del mundo de la moda.
El panorama era muy diversificado y por esas calles londinenses se encontraban boutiques que contaban con un portafolio de moda avanzada, juvenil y poco convencional. Estas se mezclaban con anticuarios o tiendas de orientación cultural italiana. En ciudades como New York se vió como el arte penetra estos ambientes y tiendas. En la boutique de Paco Rabanne o Foale Y Tifun se podían encontrar piezas de arte que inspiradas en la moda , mezclas de pop art innovaban estos negocios, que en muchos casos eran apoyadas por el mismo Andy Wahrwohl.
Mientras Londres vivía su revolución, París no se queda atrás y la innovación futurista viene de la mano de Yves Saint Laurent quien responde a ese nuevo estilo callejero creando para la casa Dior un escenario diversificado de piezas contempladas por la chaqueta de cuero negra, sombreros, cachuchas, y el Suéter de cuello alto. Prendas integrados a la nueva colección de alta costura. Decisiones que incidieron en su salida de la casa parisina, y que lo impulsaron a crear su propia casa de modas.
Vemos entonces como el ambiente generado desde la parte del negocio de moda y del emprendimiento dan cabida a una revolución desde todos los ámbitos. La innovación en el vestuario, que hasta hoy sigue presente, en el caso de la mini falda, son piezas que marcaron la pauta, momentos históricos como el lanzamiento de la nave espacial rusa al espacio inciden en el mundo del diseño, considerado por los jóvenes como innovador. Características como los cortes de lineas claras y minimalistas hacían parte de las preferencias de las juventudes en 1961, consideradas como elecciones para parecer diferentes a sus padres. Creadores revolucionarios como Mary Quant, John Bates y André Courréges son considerados los padres de la minifalda. Este último creador, André Courréges fue el primero en convertir el vestido diario en una prenda perfecta para las reuniones de salón. Además de ser el primer modisto en integrar al look piezas como botas altas con el pantalón.
Describir la era de los 60s es una tarea que no termina, pues engendra miles de elementos innovadores que no solo revolucionaron las calles europeas, pues las pasarelas también tomaron otra visión. Además de esto los detalles que contiene cada pieza desde los textiles, estampados, accesorios dejaban entrever como el creador no era libre de crear acudiendo a una diversidad de materiales y formas que hoy son el símbolo de la época, como el caso de la forma circular de la hebilla. El circulo es la forma geométrica que simboliza el detalle de está era.
Pero para poder entender la manera cómo está La era de los 60s influenció nuestros días, y con el fin de celebrar 70 años de paz en Alemania, un museo de la cuidad presentó una pequeña pasarela integrada por jóvenes estudiantes, en donde se podía apreciar la evolución del vestuario por décadas y como está era portada en las calles alemanas. Hoy en el blog presentamos está reencarnación del estilo de los anos 60s como un ejercicio que recrea el estilo de la época, el colorido de las piezas y una gran variedad de looks que nos acercan como nunca a esa época, dejandonos entrever su revolución e incidencia en el mundo de la moda actual.
Mariposa Fashion Blog: Bilder & Inhalt auf Spanisch & Deutsch bei Clau P.
Kiekeberg Museum- Hamburg, Germany 2015