Trends Or Statements

Bags, Berlin Fashion Week, StreetStyle, Mariposa Fashion Blog
Los nuevos trendsetters revestidos de las marcas de alta costura que hoy conquistan las nuevas generaciones con looks muy urbanos como Givenchy

Cuando hablamos de tendencias, todos pensamos de inmediato que es lo relacionado a lo que vende una marca o lo que se promociona a través de una influencer. En realidad las tendencias es una proyección de lo que se usará en un rango de tiempo no muy lejano. Mi interés por conocer que es lo que hay de nuevo o cómo lo interpretan las personas, va más allá de un simple buen vestir o de una estética satorial. Las tendencias demarcan en el espacio-tiempo todo lo que mueve el escenario de una mujer actual, es decir su momento emocional y estilo de vida.

El retomar estéticas tradicionales, textiles, elementos naturales o materiales sintéticos, donde haya poco sacrificio de animales, es lo que definitivamente mueve el escenario de la moda a nivel internacional. Se habla entonces en un lenguaje cercano, donde elementos naturales como el trigo, (que de inmediato relaciono con la cosecha y la prosperidad) resaltan la necesidad del diseñador por fomentar su preocupación por el medio ambiente.

En el escenario fashion y de los negocios, por ejemplo, vemos una mujer muy ávida de moda, que pone toda su concentración en el precio, lo cual sigue siendo un factor decisivo en el momento de adquirir una pieza. Se sabe según estudios sobre comportamiento de consumo realizados en Europa, que la mujer hasta cierto nivel de precios se compra una pieza con sus propios ingresos, pero aún hay la preferencia que el hombre sea quien expenda para un segmento más lujoso o premium. Hablamos entonces de un comportamiento propio de aquella mujer que se sabe, ”está recogiendo cosecha”, es aquella que ya ha hecho vida, que esta disfrutando de un salario alto, éxitos, viviendo otro tipo de independencia, pero que sabe que tiene una vida por delante.

Al respecto hace un par de meses en uno de los clusters de moda se dictaba una conferencia sobre ADN para marcas de moda, en donde el mensaje era muy contundente, sobre ese prototipo de mujer colombiana, el cual la definía como aquella que tiene un estilo de vida de una joven de veinte años. Ellas son mujeres que poseen un patrimonio bastante acaudalado y saben invertirlo en un estilo de vida, es decir son mujeres muy modernas, con vidas alegres, viajeras, inspiradoras y que se preocupan por el medio ambiente, por dejar un legado a las juventudes, afirmaba la experta.

Se puede afirmar que ese tipo de mujeres catalogadas como una especie de ”bicho raro” pero que no es tan raro, pues hoy es muy común encontrarse con este prototipo de personalidades, que saben lo que quieren, cómo lo quieren y para qué lo quieren.

El ”aviejar” a la mujer en su contexto, tanto como en su estilo y en la manera de esquematizarla esta pasado de moda. Lo hemos visto en marcas tan relevantes como Céline que presentaba la campaña primavera/2015 con una modelo de más de 60 años de edad. Ese era el simbolismo de una era cargada de inclusión en la moda, donde ni la edad, ni el color, peso y estatura son relevantes a la hora de tomar fuentes de inspiración, y en esto son expertos los equipos de diseño. La razón es simple, tal y como lo he mencionado en anteriores post (vía instagram) ya que las marcas nos representan.

Volviendo a nuestra mujer adulta, aquella que se cuida, consciente, que ama el medio ambiente e impregnada de inspiración despliega todo ese saber en su casa, que habla de quien es ella. Le relata a los diseñadores la necesidad de más moda pero con filosofía. Es crear a partir del diseño un ambiente que refleje su estilo de pensar, lo cual se ve plasmado desde su dormitorio hasta en su armario dotado de piezas ”Lounge- Wear”. Piezas elegantes, suaves, holgadas y comodas, compradas para lucir comoda en su espacio privado.

La cuarentena nos cogió a todos mal parados en el tema ”Lounge-Wear” pues en varias ocasiones al dialogar con amigos y de analizar lo que muchos creadores de contenido impartían en sus redes, era la poca creatividad para vestirse. Contrario a lo que muchos pensarían, el nuevo estilo, casi forzado de la pandemia, nos ha llevado a reconsiderar la manera de lucir en casa, por ende la idea que esta industria caería vertiginosamente, puede ser destronada, gracias a la necesidad de recrear un nuevo vestuario que muchos necesitan, es decir la concepción de un nuevo look.

Por otro lado, la pregunta del año, es en qué dimensión nos transformará la pandemia, no solo en añadir un nuevo accesorio, entonces que pasará con los accesorios como los bolsos ”It- Pieces” que demarcaron toda una era. Digámoslo en pocas palabras, sea para ir al supermercado o para comprar tornillos y puntillas, nosotras siempre necesitaremos de un bolso. Lo que sucede es que habrá una reestructuración de esas piezas, las cuales y muy seguramente poseeran un bolsillo extra para guardar el tapabocas que vaya acorde con el forro interno del bolso.

Podemos entonces afirmar, que según lo que se ha podido analizar meses después del confinamiento en el mundo de las tendencias y en un país como Alemania, que se ha levantado rápidamente de un estancamiento comercial; en el escenario de las tendencias todo es posible. Continua la generación de tendencias a gran escala, las cuales darán de que hablar gracias a esa oferta tan amplia en su formas y tonalidades, estructuras, materiales que nos hablan de contrastes futuristas y muy tradicionales, esto antes y después de la cuarentena.

Por eso esta revolución no se detiene y los cambios estructurales que viviremos en el rango de las tendencias, se tendrán que visualizar desde una estética que impliquen diversos elementos culturales y tecnológicos, que hablen de lo tradicional, las fibras naturales, las tradiciones artesanales, los bordados con técnicas ricas en historia y los materiales que nos protejan de toda clase de virus.

Los desafíos son amplios para los creadores de moda, por lo tanto es importante no abandonar los conceptos de lo hecho a mano, lo desbordante en detalles exquisitos, quizá impregnados de otras disciplinas como la arquitectura y la fusión con técnicas de tenidos, donde los colorantes provengan de plantas o árboles. Materias primas que se extraigan que compongan las piezas y cumplan con la noble tarea de no deteriorar ni la salud y mucho menor el ecosistema.

Por eso, vale la pena continuar con el análisis de las tendencias, que como ya se viene viendo es el resultado de la expresión visual de una mujer romántica, revolucionaria en su medio, con una perspectiva más futurista, que piensa en las nuevas generaciones. De ahí, que muchas consumidoras de moda, no necesariamente fashionistas, requieran una marca, que sea la fiel representación y reflejo de su estilo de vida. La marca logra convertirse en una defensora de los intereses de sus compradores.

Podemos afirmar que las marcas son como activistas que representan los intereses de un grupo de personas, que dependiendo de lo que estas proyecten, pues así mismo, será la afinidad de sus seguidores con la misma. Por ende, esa relación se fortalecerá gracias al reflejo de la ideología de la marca contenida en el ADN. Un fenómeno socio-económico que trasciende en el mundo de los negocios, que se conoce como activismo en la moda!

Durante el año 2014 de la mano de una importante PR alemana asociada con este blog, realizamos un pequeño sondeo, acerca del comportamiento de la consumidora de moda en el segmento de la marroquinería en Alemania.

La conclusión de aquel sondeo fue que las encuestadas entre los 30-60 invierten en accesorios costosos. la tendencia se eleva en las mujeres mayores de 40 años, quienes prefieren la adquisición de bolsos en cuero. Piezas como Gucci, Prada, Hermes son las preferidas. Vale la pena destacar que entre más adulta sea la mujer, mayor es la capacidad de compra y esto se ha posido observar en las mujeres en estado de jubilación. De ahí, que en aquel entonces el precio jugaba un factor decisivo para la mujer. En el momento actual, la mujer elige la marca, según otras variables a considerar, dentro de las cuales se pueden nombrar la filosofía de la marca (ADN) y elementos de protección al medio ambiente.

Por último y para complementar este nuevo artículo en el blog, he querido recrear el anterior análisis con unas imágenes correspondientes a una pasarela que se realizó finalizando el 2014, en donde la estrategia era muy clara: cooperaciones y moda con sensibilidad social. Para ello, varias boutiques de lujo se reunieron e invitaron a sus clientas para disfrutar de una pasarela, donde la mujer que no es modelo, lució piezas únicas de casas de la alta costura francesa como Chanel, Dior o marcas italianas como Marina Rinaldí, D&G entre otras. Los invito a conocer esta modalidad de impulso de negocio, que puede ayudar a muchos en la creación de estrategias para sus empresas, en tiempos de post- confinamiento.

El contenido presentado en el blog Mariposa Fashion se encuentra bajo protección intelectual según las leyes alemanas de libertad de expresión, lo cual cubre la protección de derechos de autor. Por lo tanto no se permite la copia, reproducción de los textos, así como la utilización de las fotografías para otros blogs, medios informativos, revistas y fines comerciales.

Dado el caso de requerir de nuestros contenidos para casos especiales, por favor contactarnos por nuestras redes sociales.

Compartir en:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll to Top